La estrategia
utilizada en todos los ejemplos de actividades propuestas para que los niños
adquieran una buena comprensión lectora, se basa en la realización de
actividades lúdicas, para evitar el sentimiento de aburrimiento en éstos,
permitiendo así la adquisición del gusto, disfrute y motivación por la lectura, añadiendo, además, el uso de las nuevas tecnologías para evitar que los niños vuelvan a
formar parte de la tasa de analfabetismo funcional, pero está vez enfocado a la
tecnología.
Es importante la adquisición de la comprensión lectora no solo
para la formación de lectores competentes, sino para que el niño ejerza su
capacidad de pensar, entender y darse a entender, así como de seguir
aprendiendo.
De ahí que Francis Bacon dijera: "La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso"
APRENDIZAJE DE LA
LECTURA
Ejemplo de
actividades
La lotería
Se les
explica cómo realizar cuatro casillas con líneas negras.
Después
deberemos enseñarles a elegir la opción “lápiz” y a cambiar el color.
Cuando esto
este superado, pasaremos a leer un cuento, al cual deberán estar atentos, ya
que después dejaremos tiempo para que dibujen personajes u objetos del mismo en
cada una de las casillas. Por último, volveremos a leer el cuento y cada niño
deberá tachar sus personajes u objetos a medida que vayan apareciendo. Cuando
haya tachado todos deberá decir: “lotería” y recibirá una pegatina verde, el
que antes consiga tres pegatinas ganará el premio, dos caramelos.
Esta
actividad es considerada sencilla puesto que el niño no tiene que leer ni
escribir, simplemente dibujar y jugar con los compañeros.
La descripción
Un alumno dibuja en la pizarra lo que considera necesario
para describir una película, sin decir el título, los demás deberán observarlo y
adivinar cuál es.
Se trata de que los niños empiecen a notar que, a través de
un bolígrafo o una tiza, también podemos contar al resto nuestras ideas o
pensamientos.
Yo leo, tu escucha

Se considera importante explicar, que las actividades
anteriores son simplemente ejemplo de las muchas actividades que se pueden
realizar hasta que se observe que los niños van aprendiendo la funcionalidad de
la lectura y la escritura, es decir, que no podemos pretender que realizando
solo tres actividades en una hora, sea suficiente para que los niños capten esa
funcionalidad.
Estos ejemplos de actividades han sido planteados siguiendo las conclusiones de Vygotsky (2000). Según este autor, los gestos, dibujos y el juego son estadios anteriores al aprendizaje del lenguaje escrito. Los gestos son escritura en el aire, por lo que el niño en sus primeros garabatos no dibuja, sino que indice y el lápiz se encarga de fijar ese gesto, por tanto el dibujo podría consideranse como un lenguaje gráfico que se da por la existencia de un lenguaje verbal, y que puede compararse directamente con el lenguaje escrito, ya que este es una transcripción del código oral al escrito. Pero, además está relacionado con el juego ya que un montón de ropa puede convertirse para un niño en un bebé, es decir, las representaciones simbólicas en el juego pueden entenderse por tanto como una forma de lenguaje, también a través de gestos, que llevaría directamente al lenguaje escrito.
De ahí la importancia de que el modelo educativo lleva a cabo en las aulas, pase de centrarse en la limpieza y la correcta producción de textos, para dar mayor importancia a sus usos en la sociedad y a la enseñanza natural, es decir, no es tan importante crear lectores competentes en cuanto a fluidez de la lectura sino a la comprensión de esta.
MOTIVACIÓN POR LA LECTURA
Los siguientes ejemplos de actividades que pueden llevarse a cabo en el aula. Van dirigidas a los niños de Educación Primaria que ya han adquirido el código. Se trata de realizar actividades que fomenten el gusto e interés por la lectura desde ámbito educativo, dando a ésta una función social.
Ejemplos de actividades
Sé narrar
Una vez adquirido el código, aunque con errores ortográficos
aún, los niños deberán copiar lo que alguno de sus compañeros narra. Todos
narrarán y todos copiarán. Esta actividad parece no tener importancia, sin
embargo tiene una gran función sobre la redacción, puesto que, según De la Paz
y Graham (2002), los niños que realizan narraciones sin usar la escritura manual,
producen textos más largos, de mayor calidad y con mayor coherencia.
Cuéntame una historia

El objetivo de esta actividad es optimizar la lectura y la
comprensión lectora de manera divertida y con el uso de las nuevas tecnologías
para que el niño vaya adquiriendo el gusto por la lectura y el uso social de
esta, es decir, es una actividad enfocada a mejorar la lectura como acto
social.
Dibuja tu cuento
Se le presenta al niño un texto breve para que
posteriormente realice un dibujo sobre este. Este ejercicio está
relacionado con el modelo de construcción-integración de Kintsch, donde
nos explica que
el sujeto hace una representación mental de la lectura.
Emparéjame
Se
proporciona a cada niño una pequeña frase, que deberá emparejar con la adecuada
de alguno de sus compañeros.
Por ejemplo:
El perro de Manolo se llama Chispe. Chispe sale todos los días al parque.
El niño que
tenga la primera frase deberá buscar al compañero de clase que tenga la
segunda.
Los
siguientes enlaces son de páginas online con actividades de comprensión lectora
y de cálculo, con estos se pretende añadir a las actividades el uso de las
nuevas tecnologías:
Aunque el cálculo parezca poco importante, sin embargo entra
en juego la comprensión lectora, puesto para resolver un problema de
matemáticas hay que comprender primero el enunciado y saber sintetizar cuales
son las operaciones a realizar.
Estos ejemplos, pretenden dar a entender que la lectura no
es solo una actividad pasiva, sino que aplicada a otra actividad, el resultado
es más divertido y motivante. Además no se relacionan tanto con los conocimiento teóricos, puesto que en esta etapa el niño ya ha aprendido a leer y a escribir y por tanto lo que interesa es su mejora en estos procesos.
Y que por tanto pueden adaptarse tanto para niños
de Primaria, como adolescentes de Secundaria, simplemente añadiendo dificultad
a la actividad. El siguiente enlace es el ejemplo de ello:
No hay que olvidar que en Educación Secundaria, los alumnos se encuentran en una etapa bastante difícil, la adolescencia. Pasan de ser niñas y niños a ser hombres y mujeres y por tanto dan preferencia a las relaciones sociales, ya sean de amistad o de pareja, que a la Educación y al esfuerzo por mejorar su nivel educativo, por tanto llegados a este punto es muy importante motivar el interés por la lectura para que puedan cultivar su cultura y su experiencia, influyendo directamente en su nivel de comprensión lectora.
Ejemplos:
1º Dejar al alumno que elija el libro que desea leer, ya que si imponemos un libro quizás no sea de su interés y decida no leerlo.
2º Usar las formas modernas de lectura, es decir, se pueden leer libros y artículos a través de dispositivos como los libros electrónicos. Seguro que las actividades aunque supongan leer, les seran mucho más atractivas que el libro tradicional y se verán más motivados para comenzar a leer.
3º Realizar visitas a la biblioteca del centro marcando un objetivo, por ejemplo buscar un libro en el que se hable sobre algo en concreto para luego realizar alguna actividad sobre ello, de esta manera los alumnos, en horario escolar y no extraescolar en el cual probablemente no lo realicen, deberán buscar en libros y por lo tanto leer.
4º Realizar actividades divertidas sobre la lectura el Día del libro e informar al resto de la importancia de la lectura y el nivel de comprensión lectora en la sociedad, de manera que ellos sean los principales participes y organizadores de esto.
Estos son ejemplos que pueden llevarse a cado desde el Centro educativo para que los alumnos se familiaricen con la lectura y sepan los beneficios que se obtienen de esta para la vida en sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario