- Conseguir que los niños aprendan primero a manejar adecuadamente de forma social el lenguaje escrito, es decir, eliminar de la enseñanza educativa la idea de que el primer objetivo es el aprendizaje mecánico de la escritura, para dar desde el principio funcionalidad a éste.
- Enseñar la transcripción a los niños del lenguaje oral al lenguaje escrito una vez que éste, ya tenga funcionalidad.
- Lograr una mejora de la comprensión lectora, puesto que el niño ya sabe que el lenguaje escrito tiene una funcionalidad social y, por tanto, puede comprenderse también por contexto.
- Adaptar la lectura a la edad del niño.
Nuestras soluciones están enfocadas hacia el ámbito
educativo, puesto que es el lugar donde aprenden a leer y a escribir, y porque el método que se lleva a cabo está comprobado que no es el "ideal" para la mejora de la comprensión lectora en los niños de nuestra Comunidad Autónoma, ya que se centra en una lectoescritura más mecánica que funcional, hacia el ámbito
familiar, ya que los niños desde su infancia toman como punto de referencia y
modelo a seguir a los miembros de su familia y hacia el ámbito social, porque si el
nivel sociocultural de los padres es bajo, de poco sirven las recomendaciones
enfocadas a la familia, ya que lo miembros de esta no podrán
servirle de referencia o ayuda al niño, además de la falta de recursos que promuevan la cultura, respecto de otras CCAA, en las provicias de Castilla-La Mancha.
Por último explicar que los ejemplos de actividades están
organizados siguiendo la regla de lo sencillo a lo complejo, puesto que es la
manera más eficaz de que los niños puedan adquirir aprendizajes fácilmente.
Si organizáis las actividades de lo sencillo a lo complejo, dejáis de ser constructivistas.
ResponderEliminar