En el siglo XVII, España podía verse claramente dividida en
dos Españas, una alfabetizada y otra analfabeta, correspondiendo la España
alfabetizada con el norte y la analfabeta con el sur de la Península, formando
parte de esta última Castilla-La Mancha.
Pero las tasas de analfabetos funcionales no son, a lo largo
de la historia, claramente ascendentes o descendentes, sino que se observan
bajadas y subidas en la aproximación hacia nuestros días.
De 1887 a 1910 el número de analfabetos en Castilla-La
Mancha, aumenta un 16%.
La explicación de esto radica básicamente en una estructura
socioeconómica arcaica, donde ser analfabetos es algo poco importante para la
mayoría de la población, ya que la alfabetización carece de funcionalidad.
Sin embargo, aunque el descenso es mínimo, la tasa de
analfabetismo funcional se redujo en el periodo del 1980 al 2000 de un 38,2% a
un 26.76%, observándose gran diferencia entre sexos, puesto que la tasa de analfabetización total es la siguiente:
En 1980, un 8,16% eran hombres y un 20,43% mujeres,
mientras que en el 2000, un 4,79% eran hombres y un 18,92% eran mujeres. Lo
que supone un avance para el sexo femenino.
Del 2000 al 2007, la tasa de analfabetismo funcional en nuestra
comunidad se reduce un 6,76%, quedando por tanto su porcentaje en un 20%.
Pero lo
que nos ocupa es la actualidad, no menos preocupante que los años anteriores.
Las
personas universitarias de Castilla- La Mancha leen con mayor frecuencia respecto al resto de la
población, además es superior en mujeres que en hombres. Sin embargo, se ha
comprobado que los estudiantes realizan una lectura ocasional, donde predominan
libros o artículos obligatorios en su currículo de formación universitaria,
comprando libros por la necesidad de disponer de ellos, pero no para su
lectura, justificando este hecho con la falta de tiempo, cuando en la
actualidad de dispone de más tiempo libre que en ninguna otra época.
Además,
caracterizan de buen libro a aquel que no presenta dificultades de comprensión,
ni de desciframiento para ellos, pero realmente ¿se trata de una característica
del libro o del propio sujeto?
Esto
último nos hace reflexionar, concluyendo que muchos niños superan los cursos de
la Educación Obligatoria, Bachillerato, e incluso cursos universitarios
presentando dificultades en la comprensión lectora, por lo que formarían parte
del nivel de analfabetismo funcional en Castilla-La Mancha. Por ello, parece
necesario actuar durante su infancia y adolescencia, buscando técnicas y
actividades para paliar esa dificultad, sin olvidar la introducción al uso de
las nuevas tecnologías, puesto que Castilla-La Mancha presenta niveles muy
bajos en el uso de Internet, algo indispensable en la sociedad actual.
Vídeo explicativo sobre el analfabetismo en España: Una España alfabetizada y otra analfabeta
http://www.youtube.com/watch?v=0R54H6pqkbY
Vídeo explicativo sobre el analfabetismo en España: Una España alfabetizada y otra analfabeta
http://www.youtube.com/watch?v=0R54H6pqkbY
¿Estos datos se refieren al analfabetismo funcional o al analfabetismo en general? Son dos cosas distintas, ya os lo dije en su momento.
ResponderEliminarNo entiendo los datos del 2000 al 2007
ResponderEliminar